Del Dodecafonismo al Serialismo Integral: La evolución del lenguaje musical en el siglo XX.


Contexto y Obra: Anton Webern, uno de los compositores más innovadores de la Segunda Escuela de Viena, adoptó el dodecafonismo, pero llevó el concepto aún más lejos al aplicar el sistema de manera extremadamente rigurosa y condensada. A diferencia de Schoenberg y Berg, Webern se enfocó en la economía sonora, creando composiciones de una brevedad y...

Contexto y Obra: Arnold Schoenberg es una de las figuras más influyentes del siglo XX y, sin lugar a dudas, el principal precursor del dodecafonismo. Su técnica del dodecafonismo (o sistema de doce tonos) transformó completamente el paisaje musical. Schoenberg rechazó la tonalidad tradicional y desarrolló un sistema basado en la utilización de...

Contexto y Obra: Alban Berg fue uno de los miembros más destacados de la Segunda Escuela de Viena. Aunque adoptó el sistema dodecafónico de Schoenberg, su estilo se caracteriza por una mezcla entre el serialismo y el expresionismo, lo que le permitió explorar un lenguaje musical profundamente emocional. Mientras que Schoenberg se centró en...

Contexto y Obra: Karlheinz Stockhausen fue otro de los compositores más influyentes de la Escuela de Darmstadt. Stockhausen no solo trabajó con el serialismo integral, sino que también experimentó con la música electrónica y la espacialización del sonido. Su obra buscaba una organización total del sonido, desde el ritmo hasta el timbre, y su...

Contexto y Obra: Pierre Boulez fue uno de los compositores más importantes de la Escuela de Darmstadt. Su trabajo de posguerra refleja el impacto de la Segunda Guerra Mundial, en un esfuerzo por reconfigurar la música de manera completamente nueva, mediante el uso de serialismo integral. A diferencia de Schoenberg, que se concentró solo en la...

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar