Anton Webern (1883-1945)

02.03.2025

Contexto y Obra: Anton Webern, uno de los compositores más innovadores de la Segunda Escuela de Viena, adoptó el dodecafonismo, pero llevó el concepto aún más lejos al aplicar el sistema de manera extremadamente rigurosa y condensada. A diferencia de Schoenberg y Berg, Webern se enfocó en la economía sonora, creando composiciones de una brevedad y precisión asombrosas. Su estilo minimalista y abstracto marcó una transición hacia la música atonal y serialista de mediados del siglo XX. 

Influencia:

  • Estilo conciso y preciso: Webern se centró en la economía sonora, creando obras con fragmentos musicales muy pequeños pero intensos. Esto influyó en la música moderna al mostrar cómo las estructuras complejas podían estar contenidas en pequeñas unidades musicales, anticipando el uso de fragmentación y repetición en el minimalismo.
  • Importancia de la textura y timbre: Webern fue pionero en el uso de la textura sonora como un medio de expresión, lo que influenció a compositores como Pierre Boulez y la música electrónica.
  • Legado en la música minimalista y experimental: La precisión y el minimalismo de Webern sentaron las bases para el desarrollo de técnicas en la música contemporánea, especialmente en compositores como Ligeti, Berio y incluso en el minimalismo estadounidense.

Ejemplo de obra: Variaciones Op. 30 (1940): Una obra maestra que emplea el método dodecafónico con una estructura de gran economía. Webern utiliza breves fragmentos de notas que, a pesar de su brevedad, están cargados de significado emocional y sonoro: https://youtu.be/AAQdEMYTdEI?si=ko74ohBXWjlua-Vh

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar